Ante cualquier circunstancia, la vida y la salud del pueblo, es primero.

Andrés Manuel López Obrador
Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.

Ciudadano Presidente.

Nuestro país, al igual que la mayoría de los demás, se encuentra en situación de emergencia ante la pandemia provocada por el nuevo coronavirus que produce la enfermedad denominada covid 19. De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud, el contagio ha empezado a tomar un crecimiento acelerado, no obstante el gran esfuerzo del equipo profesional encabezado por el Dr. Hugo López Gatell. Pero ese esfuerzo ha sido obstaculizado por la obstinada conducta de muchos empresarios de la industria manufacturera y de servicios, que anteponen su insaciable apetito de incrementar su riqueza ante el peligro de contagio y muerte de cientos de miles de trabajadores de la ciudad y del campo. Conducta a la que se han sumado las expresiones irresponsables de funcionarios gubernamentales de varios niveles que, en contra de las indicaciones de los expertos en salud, recomendaron continuar las actividades normales, como si no existiera la contingencia sanitaria.
Seguir leyendo Ante cualquier circunstancia, la vida y la salud del pueblo, es primero.

El virus y el miedo. Tercera parte

Por Carolina Verduzco Ríos

Una falsa disyuntiva: minimizar el problema para no asustar o exagerarlo para que la gente no se confíe
Consejos para el manejo individual del estrés, no atenúan el pánico colectivo

El papel que han jugado los medios de comunicación es muy diverso, algunos (los menos) con buenos contenidos y otros (los más) al contrario, pero el hecho de que todos los noticieros se hayan vuelto monotemáticos, hablando exclusivamente del coronavirus ha contribuido al pánico colectivo, cuando lo que urge instrumentar es una campaña contra el miedo, que no sea menor a la campaña explicativa de lo referente a la parte biológica de la epidemia.

Es de reconocer que ha habido programas con científicos que de forma muy didáctica nos han enseñado mucho de la estructura del nuevo virus, de lo que es una pandemia, de distintas epidemias que se registran en la historia y otros aspectos. También se les ha dado espacio a psicólogos y psiquiatras que dan muy buenos consejos para manejar individualmente el estrés, mejorar las relaciones interpersonales, realizar actividades sanas etc. Esto es muy importante y loable, pero el ambiente de pánico colectivo no se puede combatir si no se dan elementos concretos de análisis en los que se funde la tranquilidad de las personas que suponen que ellas o sus seres queridos tienen un pie al borde de la tumba, por padecer previamente varios factores de vulnerabilidad. Seguir leyendo El virus y el miedo. Tercera parte

El virus y el miedo. Segunda parte

Por Carolina Verduzco Ríos

La falta de información causa muertes, la desinformación produce crímenes y tiene autores

Cuando es bien sabido que “el miedo va a causar más muertos que el coronavirus” lo lógico sería que se combatiera el pavor que hay en la sociedad tanto como se está luchando para evitar la transmisión del virus.

No me refiero sólo a las muertes que generará la recesión económica y a la relación de ésta con el miedo provocado con base en exageraciones y falsedades. Fenómenos vinculados al ambiente de pánico que tiene su origen en los países más poderosos son las agresiones a los trabajadores de la salud, a las personas que se supone que podrían o realmente padecen de la enfermedad, la xenofobia que se está incrementando, e incluso el suicidio de personas que por dar positivo en una prueba de Coronavirus ya cobró su primera víctima conocida en una comunidad de Chiapas. Seguir leyendo El virus y el miedo. Segunda parte

El virus y el miedo. Primera parte

Por Carolina Verduzco Ríos

Para combatir la desinformación

Para combatir la falta de información y la desinformación, no son suficientes unos cuantos programas de calidad y las conferencias de prensa que conduce diariamente el subsecretario Hugo López-Gatell pues, a pesar de su extraordinaria capacidad de comunicación, es de suponerse que las conferencias diarias y las mañaneras son vistas por quienes ya estamos en confinamiento domiciliario y guardando las medidas de higiene recomendadas, por eso es necesario una campaña intensa en radio y TV con materiales amenos de diverso género (como tele y audio cuentos, historietas, etc.) destinadas a un público más amplio.
Es preciso que en ellos se expliquen los términos más frecuentes que se usan, pues no basta con dar información fidedigna, sino además se debe garantizar que lo que se dice sea comprendido por una audiencia que no está familiarizada con términos que se expresan. Seguir leyendo El virus y el miedo. Primera parte