Archivo de la categoría: Notas

Un problema que rebasa geografía y política formal—Amicus Curiae Mexicano con 100,000 firmas apoyando a la demanda hacia el estado Israelí

Por Yocheved Zavala

Aeropuerto Internacional Benito Juárez, Ciudad de México, México. (6 de agosto del 2024).


Abogados democráticos independientes José Enrique González Ruiz y Porfirio Martínez González
emprenden un viaje hacía Holanda con el objetivo de entregar un Amicus Curiae en la Corte Internacional de Justicia (ICJ) apoyando a la demanda de Sudáfrica hacia el estado genocida de Israel.

Este pasado 6 de agosto, abogados y profesionales José Enrique González Ruiz y Porfirio Martínez González miembros de la Asociación Cívica Mexicanos Unidos (MU), tomaron un avión desde la Ciudad de México con destino a Holanda para presentar ante La Corte Internacional de Justicia (ICJ), localizada en la Haya, Holanda, un Amicus Curiae1 apoyando a  Sudáfrica en la demanda hacia el estado genocida de Israel. Este fue redactado por parte de un grupo de abogados y firmado por 100,000 mexicanos en protestas, sindicatos y espacios sociales de la Ciudad de México y otros estados de la República Mexicana a lo largo de marzo agosto de este presente 2024.Amicus Curiae 1

Hablando con el abogado José Enrique González Ruiz, este revela la razón por la cual Latinoamérica ha tenido una respuesta tan rampante ante el genocidio del pueblo palestino. “[Los latinoamericanos] nos identificamos con el pueblo palestino. También hemos sido un pueblo conquistado. También hemos sido un pueblo lastimado. También hemos sido un pueblo vendido, entonces nos ponemos de lado de quien está sufriendo hoy a manos del sionismo del estado judío.” Asimismo, comenta formas de ayudar más accesibles. “…Yo creo que el Amicus Curiae es un granito de arena que nosotros creemos que puede servir para mover consciencias, pero hay otras maneras. Organicemos eventos como este que estamos teniendo aquí en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Organicemos discusiones, debates, impugnemos las cosas públicamente busquemos espacios en la prensa, digamos lo que está pasando porque no debe morir un solo palestino más. 40,000 palestinos muertos en este terrible trance nomás en esta parte de la agresión…son muchos palestinos muertos.” Por último, desea dejar un comentario para las juventudes. “La humanidad es de ustedes. El mundo va a ser de ustedes muy pronto. Ustedes van a asumir la responsabilidad. Desde hoy asuman las causas justas. ¿Qué pueden hacer los jóvenes hoy? Pueden convocar entre sus amigos a debatir información…¿dónde está Palestina? ¿Qué origen tiene Palestina?¿De dónde viene el conflicto con el sionismo Israelí? Análisis, inviten a profesores, docentes, periodistas, amigos que sepan del tema. Debatan, infórmense mucho y prepárense para ayudar a poner fin porque ustedes van a ser los responsables de este mundo muy pronto. Y queremos que lo conduzcan mejor que nosotros. Hay cosas que nosotros no pudimos resolver pero ustedes las van a resolver porque estás generaciones serán mejores que las nuestras. El experto recomienda leer a las Naciones Unidas (ONU) ya que a pese a la imperfección de esta…es el mejor instrumento y organización que ha creado la humanidad hasta este momento. Cuidémoslo, perfeccionémoslo, mejorémoslo entre todos los seres humanos de este planeta.

Por su parte, el abogado Porfirio Martínez González declara que la problemática actual “rebasa la geografía y la política formal. Aquí es un asunto de humanidad. La importancia de la lucha de Palestina, de resistencia de Palestina es tan grande que muchos creen que nosotros ayudamos a los palestinos. No comprendemos que los que nos están ayudando a todos los seres humanos son ellos.” Ya que “si ellos no resisten nos coloca en la situación…en una circunstancia muy peligrosa para la humanidad porqué lo que está haciendo el régimen sionista de Israel es destruir la estructura jurídica del mundo. Dónde ya no valen los convenios. No valen los tratados. No valen las leyes. No valen los organismos internacionales. Lo que vale es la fuerza bruta. Lo que vale son las armas y el derecho que ellos se supone que tienen, o ellos nos dicen que tienen, de hacer lo que a ellos les convenga porque tienen un mandato divino. Este desea dejar un comentario para sus hermanos latinoamericanos… “entiendan y recapaciten en esa apatía que hay sobre todo lo que está aconteciendo en Palestina y en algunos otros conflictos.” El profesional señala el paralelismo entre Palestina y América Latina… “La mayoría de los pueblos de América Latina fuimos sometidos a la esclavitud. Que nos invadieron. Que nos colonizaron. Que dudaron incluso hasta de nuestra condición de ser humano. Tenemos que recordar eso. Para ser más conscientes. Poder apoyar en este momento a quien nos está defendiendo, que son los palestinos. Hay que defenderlos a ellos para que logremos avanzar.amicus curiae 2

300 días de masacre, pero 76 años de ocupación israelí. Es pertinente que no solo a un nivel legal si no a uno personal se tomen acción. Desde el río hasta el mar, Palestina libre.

 

1 El Amicus Curiae (amigo de la corte) (amici curiae en plural) permite la intervención de terceros ajenos a un proceso, para que emitan una opinión sobre los casos sometidos a conocimiento judicial, en virtud de su interés en la resolución final. (Observatorio Jurídico de la Naturaleza de Ecuador, s.f.)

¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha

En «de qué izquierda hablan», el autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/ezln/izquierda-hablan-mirada-zapatista-regimen-lopez-obrador-se-ve-derecha

qué izquierda

Por Javier Hernández Alízar Seguir leyendo ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha

Violencia incesante

Tomado de La Jornada

Luis Hernández Navarro

En cuatro puentes peatonales del municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, se colgaron narcomantas el pasado 1° de junio. Diez días después, reaparecieron los avisos en la vía pública, señalando que el Ejército llevaba periodistas a reportear zonas de riesgo.

La prensa local documentó la noticia y difundió fotografías. En una de las narcomantas, pintada en fondo rojo y amarillo y con letras rotuladas en tres colores: “General Arturo Gonzalez Jimenez. Cuanto te esta pagando tu compadre Mosh a ti y a tus narcomilitares Felix Moreno Ibarra y Andrei Calderon Muños para que limpies la plaza al cartel Jalisco y a los Huistlas. Vienes a nuestros pueblos donde vivimos en calma sabiendo que el conflicto no es aqui si no en los pueblos de tus amigos desviando la atención que hasta reporteros trajiste. Por que no vas a Sabinalito, Paso Hondo, Potrerillos, Frontera Comalapa y Chicomuselo [sic]” (https://cutt.ly/AwyeK8RH).
Seguir leyendo Violencia incesante

México: entre la 4T y el T-MEC

Tomado de jornada

Gilberto López y Rivas

La pandemia en curso ha puesto al descubierto la gravedad y profundidad de la crisis multidimensional del sistema capitalista, intensificándose exponencialmente la polarización social,la desigualdad, la explotación y laprecarización de la fuerza de trabajo que lo caracterizan. Paralelamente, los estados a su servicio han utilizado la emergencia sanitaria para buscar una salida a esta crisis que garantice la continuidad de la acumulación capitalista, mientras reconfiguran sus mecanismos de dominación en los ámbitos mundial, regional y nacional.
Seguir leyendo México: entre la 4T y el T-MEC

El virus y el miedo. Tercera parte

Por Carolina Verduzco Ríos

Una falsa disyuntiva: minimizar el problema para no asustar o exagerarlo para que la gente no se confíe
Consejos para el manejo individual del estrés, no atenúan el pánico colectivo

El papel que han jugado los medios de comunicación es muy diverso, algunos (los menos) con buenos contenidos y otros (los más) al contrario, pero el hecho de que todos los noticieros se hayan vuelto monotemáticos, hablando exclusivamente del coronavirus ha contribuido al pánico colectivo, cuando lo que urge instrumentar es una campaña contra el miedo, que no sea menor a la campaña explicativa de lo referente a la parte biológica de la epidemia.

Es de reconocer que ha habido programas con científicos que de forma muy didáctica nos han enseñado mucho de la estructura del nuevo virus, de lo que es una pandemia, de distintas epidemias que se registran en la historia y otros aspectos. También se les ha dado espacio a psicólogos y psiquiatras que dan muy buenos consejos para manejar individualmente el estrés, mejorar las relaciones interpersonales, realizar actividades sanas etc. Esto es muy importante y loable, pero el ambiente de pánico colectivo no se puede combatir si no se dan elementos concretos de análisis en los que se funde la tranquilidad de las personas que suponen que ellas o sus seres queridos tienen un pie al borde de la tumba, por padecer previamente varios factores de vulnerabilidad. Seguir leyendo El virus y el miedo. Tercera parte

El virus y el miedo. Segunda parte

Por Carolina Verduzco Ríos

La falta de información causa muertes, la desinformación produce crímenes y tiene autores

Cuando es bien sabido que “el miedo va a causar más muertos que el coronavirus” lo lógico sería que se combatiera el pavor que hay en la sociedad tanto como se está luchando para evitar la transmisión del virus.

No me refiero sólo a las muertes que generará la recesión económica y a la relación de ésta con el miedo provocado con base en exageraciones y falsedades. Fenómenos vinculados al ambiente de pánico que tiene su origen en los países más poderosos son las agresiones a los trabajadores de la salud, a las personas que se supone que podrían o realmente padecen de la enfermedad, la xenofobia que se está incrementando, e incluso el suicidio de personas que por dar positivo en una prueba de Coronavirus ya cobró su primera víctima conocida en una comunidad de Chiapas. Seguir leyendo El virus y el miedo. Segunda parte

El virus y el miedo. Primera parte

Por Carolina Verduzco Ríos

Para combatir la desinformación

Para combatir la falta de información y la desinformación, no son suficientes unos cuantos programas de calidad y las conferencias de prensa que conduce diariamente el subsecretario Hugo López-Gatell pues, a pesar de su extraordinaria capacidad de comunicación, es de suponerse que las conferencias diarias y las mañaneras son vistas por quienes ya estamos en confinamiento domiciliario y guardando las medidas de higiene recomendadas, por eso es necesario una campaña intensa en radio y TV con materiales amenos de diverso género (como tele y audio cuentos, historietas, etc.) destinadas a un público más amplio.
Es preciso que en ellos se expliquen los términos más frecuentes que se usan, pues no basta con dar información fidedigna, sino además se debe garantizar que lo que se dice sea comprendido por una audiencia que no está familiarizada con términos que se expresan. Seguir leyendo El virus y el miedo. Primera parte

La mujer como objetivo de guerra

Tomado de sinembargo

General Gallardo

Investigaciones sobre desigualdad de género realizadas por partidos políticos, centros laborales, entre otras instituciones desde el inicio de este siglo S-XXI, han costado miles de millones de pesos, pero todo quedó en el papel, en la simulación. Hasta este marzo de la autollamada cuarta transformación 2020, la realidad es que cada dos hora y media promedio, una mujer es asesinada bajo la monstruosidad del feminicidio, lo que reviste mayor gravedad por darse en un gobierno que llegó legítimo al poder.
Seguir leyendo La mujer como objetivo de guerra

Entresijos del poder: la traición

Tomado de sinembargo

General Gallardo

Es propio de la naturaleza democrática el que nada debe quedar ni puede permanecer confinado al espacio del misterio o del silencio. En donde lo público se contrapone a lo privado como a lo secreto.

Decía Michele Natale en el Catecismo Republicano 1793, todas las operaciones de los gobernantes deben ser conocidas por el pueblo soberano, excepto algunas medidas de seguridad, que deben darse a conocer cuando haya pasado el peligro.
Seguir leyendo Entresijos del poder: la traición

La cartografía militar y Sembrando Vida

Tomado de contralinea

Autor: Diana Itzu Gutiérrez Luna*

En agosto de 2019, el reportero Zósimo Camacho nos adevertía: “No es una campaña militar sino el mayor despliegue militar de la historia” (https://bit.ly/38MWiBk), el cual se concentra en torno a quienes ensayan formas societales autónomas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y modos de resistencia organizativa desde el Congreso Nacional Indígena. La información mostrada revela que la militarización no está en las regiones con mayores problemas de violencia por narcotráfico.
Seguir leyendo La cartografía militar y Sembrando Vida